Reseña: «La reina en el castillo de arena» de Sara Maher

💕 ¡Muchísimas gracias a Sara por el ejemplar!

Un año después de su regreso a casa, las tres hermanas se encuentran inmersas en sus respectivas vidas cotidianas, perdiendo el contacto con sus compañeros de viaje: Daniel y Nico.

Hasta que un día Lidia recibe la visita del viejo gnomo Nims, que le suplica que vuelva a Silbriar, ya que su pueblo corre peligro de ser exterminado. Ella accede a ayudarlo y decide reunir al grupo de nuevo, pero evita advertir a Valeria ya que teme su negativa tras mostrarse reticente a hablar sobre lo acontecido en el mundo de los cuentos.

Pero, cuando acuden al lugar de encuentro acordado, una misteriosa niebla emerge de un estanque cercano atrapando a Lidia en su interior y haciéndola desaparecer ante la mirada atónita de los demás.

Esta vez los amigos viajarán a los parajes desérticos del sur en una misión de rescate, donde conocerán a nuevos guardianes, se enfrentarán a insólitas bestias y tratarán de descubrir quién se oculta en el Castillo de Arena.

Compartir
Twitear
Guardar pin
Compartir
Compartir
Compartir

En 2020 leí y reseñé por primera vez «La reina en el castillo de arena» en Blogger. Con la mudanza del blog, también decidí volver a reseñar mis lecturas favoritas desde que creé Escapando al bosque. Obvio, no podía faltar «Crónicas de Silbriar», mi primera colaboración en papel y trilogía a la cual le tengo mucho cariño.

La otra razón de releer los primeros dos libros fue adentrarme bien fresca en el gran final. El cual, al momento en el que escribo esta reseña, llevo casi la mitad del libro leído. Es por todo esto que, super emocionada, te invito a leer mi nueva reseña de «La reina en el castillo de arena» de Sara Maher.

Relacionado: Reseña de La tienda de los cuentos de hadas de Sara Maher

Una edición para disfrutar la aventura

«La reina en el castillo de arena» sigue el estilo de diseño del primer libro. Por lo que la portada, esta vez en tonos cálidos, nos muestra otro personaje femenino y un nuevo escenario a destacar. Algo que continua gustándome mucho por la forma de mostrar detalles del libro.

Por dentro, la novela de 404 páginas se divide en 26 capítulos titulados. Sara continúa usando el narrador omnisciente. El cual, sumado a descripciones precisas y buenos diálogos, nos permite presenciar cada escena. Además, con la escritura cuidada y el lenguaje sencillo, no se te dificultará comprender toda la información que te presenta sobre el mundo y sus personajes.

A su vez, a medida que avanzamos, el punto de vista no se centrará solo en las hermanas. Sino que también cambiará al de otros personajes secundarios. Lo que te permitirá formar parte de los diferentes acontecimientos que suceden en determinados sitios de Silbriar.

Un interesante desarrollo de personajes

En esta nueva aventura, el protagonismo se mantiene por igual entre las hermanas Erika, Lidia y Valeria. Aunque estén separadas, podrás disfrutar de su desarrollo y los cambios (para bien o para mal) que tendrán por los problemas a los que deberán enfrentar.

Aunque el mayor cambio que podrás notar en este libro es el de Lidia. Ya que se da a conocer hacia dónde se dirige un pequeño hilo que quedó suelto en el primer libro. La conexión entre Lidia y uno de los personajes secundarios me emocionó mucho en «La tienda de los cuentos de hadas». Así que mi curiosidad por ver cómo resultará este camino no dejaba de aumentar mientras leía.

Además de profundizar en las protagonistas, también se desarrollan más otros personajes secundarios. Lo que incluye que verás cómo maduran algunos y conocerás el pasado de otros. Del primer libro continuaremos conociendo a Daniel, Nico, Bibolum, Lorius, los mellizos, entre otros. Aunque también habrá nuevos guardianes, magos, hadas y un nuevo aliado del villano.

Fotografía del libro «La reina en el castillo de arena» de Sara Maher.
Fotografía de Gisela Brito.

Conociendo aún más de Silbriar

La autora no se centra solo en desarrollar a sus personajes. A lo largo del libro, también se toma su tiempo para continuar desarrollando el mundo de Silbriar. De modo que nos brinda información acerca de su geografía, razas, culturas, leyendas, fauna y flora. Ya que, como había mencionado antes, cuenta con unas descripciones que, con la suficiente imaginación, puedes disfrutar de los increíbles escenarios de Silbriar y lo que contienen (como las criaturas del desierto).

Un final abierto que impacta

Para ir terminando la reseña, debo destacar el tremendo final de la novela. Obviamente, te encontrarás con un final abierto que da pie al tercer y último libro. No obstante, me sigue sorprendiendo el giro que se da en los últimos capítulos.

Además, en las últimas páginas las protagonistas se dan con un enorme nuevo problema y un inesperado descubrimiento. Aparte de eso, quedan bastantes hilos sueltos sobre ciertos acontecimientos. Todo esto me generó muy fuertes deseos de continuar leyendo.

Por suerte, a diferencia del año pasado —que me quedé con todas las ganas de seguir leyendo—, esta vez ya tenía en mis manos «El guardián de la capa olvidada». Así que me lancé a comenzar a leer el tercer libro y por eso me demoré en escribir esta reseña (tehee).

Conclusión de «La reina en el castillo de arena»

«La reina en el castillo de arena» ha sido una lectura estupenda y que he disfrutado de leer lentamente. La novela comienza de una forma que no esperarías tras finalizar el primer libro. Las protagonistas y el mundo de Silbriar se verán ante un problema mayor causado por Lorius Val y su nueva aliada.

No obstante, gracias a eso, podrás ver cómo se desarrollan los personajes principales. A su vez, gracias a las descripciones detalladas, podrás viajar por Silbriar mientras aprendes más sobre este y disfrutarás de escenas de acción emocionantes. Aparte de que, por la escritura amena y ligera de Sara Maher, la lectura resulta ágil y muy agradable.

Si te gusta la fantasía, te super animo a darle una oportunidad a esta trilogía. En el caso de que ya hayas leído el primer libro y quedaste con curiosidad, no dudes en lanzarte a «La reina en el castillo de arena».

calificar libros

Compra «La reina en el castillo de arena»
Amazon.es | Amazon.com | Editorial Lxl

Espero que te haya sido muy útil mi reseña en tu decisión de leer esta novela. Te invito a compartir tu opinión en la caja de comentarios. ¿Te gustaría leer esta trilogía en el futuro? ¿Te gustan las historias de hermanas?

Muchas gracias por haberme leído. ¡Te deseo un excelente día!


Esta publicación contiene enlaces de afiliados. Consulte mi página de Descargo de responsabilidad para obtener más información.

Si te gustó, comparte...

Únete a mi lista de correo

¡Recibe actualizaciones, recursos y más a tu email!
Suscribirse
Notificar de
guest
6 Comments
Retroalimentación en línea
Ver todos los comentarios
Kinga

Parece una maravilla, lo apunto ❤

Los Libros de Mava

¡Hola Gisela!
Definitivamente “Crónicas de Silbriar” tiene algo que llama mi atención, tal como te comenté, no soy fan de las sagas, pero lo que cuentas de los dos primeros libros, me ha gustado.
Me alegra que hayas vuelto a disfrutar de este segundo libro, estaré muy pendiente de leer tu reseña final de esta trilogía 😉
Gracias por la reseña, siempre es un placer leerte 😉
Un gran abrazo.

Yessy

Hola,
Recién terminé de leer El despertar de la bruja de hielo, fue un regalo, así que comencé por el último libro! La verdad me encantó la historia, algo similar a los de Narnia, pero atrapante. Así que no descarto leer los otros dos, anotados quedan.
¡Gracias por tan linda reseña!
Abrazo

¡Hola, soy Gisela de Argentina! Me encanta leer libros de ficción, escribir, dibujar y sacar fotos. En este blog encontrarás reseñas de libros, artículos literarios y recursos para lectores. Siéntete en confianza para dejar comentarios y conversar conmigo. ¡Ten un precioso día!

¡Conectemos!

Newsletter

Recibe notificaciones en tu correo electrónico cuando publique nuevo contenido.

Lee gratis con Lektu

Apóyame con un «café»

Hay dos opciones disponibles para hacerme una donación:
ko fi logo
Ko-fi
(Internacional)

A través de Ko-fi puedes hacer una donación con dólar estadounidense (USD) y a través de Paypal*.

cafecito-logo
Cafecito
(Argentina)

A través de Cafecito podrás hacer tu donación con pesos argentinos y a través de MercadoPago**.

* Paypal procesa pagos de todo el mundo y posee Conversión de Divisa.

** MercadoPago no procesa pagos del exterior de Argentina.
Utilizamos cookies para garantizar la mejor experiencia y mejorar el rendimiento de nuestro sitio web. Al continuar su navegación, acepta el depósito de cookies.   
Privacidad